¿Somos de verdad competitivos? 4 claves para averiguarlo (I)

h

Todas las empresas necesitan referencias del entorno. Su carencia es similar a jugar al fútbol con muy poca luz, en la oscuridad. En los tiempos actuales, saber con seguridad si nuestra estructura de costes es adecuada a nuestro sector, tamaño o área geográfica, si alguna partida de gastos es excesivamente alta, o si la variación de la facturación de nuestra empresa es similar a la de la competencia, es más que necesario: es imprescindible. Vital.

La palabra crítica es “competitividad”. ¿Y qué es eso, exactamente? Según el diccionario de la RAE, alguien o algo es competitivo cuando iguala a otro, análogo, “en la perfección o en las propiedades”. Sabemos entonces que una organización, para ser competitiva, deberá ser similar a sus homólogas en aquellos atributos de valor y parámetros que sean clave en el mercado y negocio en el que concurra. Es decir, deberá hacerlo igual de bien que los demás, venderlo a un precio similar que el resto y producirlo a un coste parecido, so pena de estar fuera del mercado, ser inviable y extinguirse con el transcurso del tiempo.

La competitividad se presenta entonces como un factor mínimo de éxito, aunque – permitidme la libertad – sería más propio decir “factor mínimo de supervivencia”: toda organización – o sociedad, o persona – no competitiva está obligada a cambiar o a desaparecer. ¿Qué ocurre si una empresa alcanza niveles de desempeño notablemente mejores que los demás? Entonces, en lugar de competitividad, podremos hablar de liderazgo, posición ventajosa muy deseable y reservada a los mejores.

Debemos tener claro que la competitividad es un concepto relativo: somos competitivos en relación con los demás. Es algo más que un juego de palabras: si soy bueno pero inferior a la mayoría, no soy competitivo – con todas las consecuencias que conlleva. Si, por ejemplo, un coche corre a 200 km/h, diremos que es un coche muy veloz. Pero si compite en una carrera en la que la mayoría de los coches supera los 240 km/h, quedará en mala posición y será eliminado de la carrera: no es competitivo. No es suficiente hacer las cosas bien conforme a nuestro criterio. Deberemos, al menos, hacerlas tan bien como los demás y, a ser posible, mejor.

A modo de cierre, hemos visto que la competitividad es un factor mínimo de supervivencia, y que debemos buscar referencias en nuestro entorno que confirmen nuestra evolución e indiquen correcciones o posibles ventajas competitivas de futuro. En el próximo post, que publicaré en pocos días, propondré los 4 puntos clave para determinar la competitividad de nuestra empresa. Gracias y hasta entonces.

No te olvides de compartir este artículo

También te puede interesar...

h
BLOG: FABRICANTES Y CONTENIDOS DE PRODUCTO, EL BLOG DE TELEMATEL, FABRICANTES LECTURA DE 3 MIN.
Maximiza tu visibilidad con la ficha técnica de producto

Destaca y amplía tu alcance con fichas técnicas y atractivas para fidelizar y aumentar las ventas. 

Leer articulo
h
BLOG: PRESUPUESTOS Y OBRAS, EL BLOG DE TELEMATEL LECTURA DE 3 MIN.
Pasos a seguir para un replanteo de obra seguro y sin sobresaltos

El replanteo de obra es uno de los primeros procesos a realizar durante la construcción de instalaciones y de él depende gran parte del éxito del proyecto.

Leer articulo
h
BLOG: GESTIóN ADMINISTRATIVA DE EMPRESAS, BLOG: GESTIóN DE COMPRAS Y VENTAS, BLOG: PRESUPUESTOS Y OBRAS, EL BLOG DE TELEMATEL LECTURA DE 3 MIN.
Nuevo Impuesto Gases Fluorados: Cómo Gestionarlo

Descubre cómo adaptar tu negocio al nuevo impuesto de gases fluorados

Leer articulo

One response to “¿Somos de verdad competitivos? 4 claves para averiguarlo (I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

imageInfoFloatingAlt
es_ESSpanish